
Organismos internacionales como Greenpeace vienen denunciado desde hace años que esta práctica masiva está mermando los recursos marítimos globales y, por supuesto, terminan por afectar la fauna propia del país.
Una verdadera ciudad flotante
Esta semana una cuenta de Twitter especializada en actividad aeronáutica subió una serie de fotografías donde se observa una franja luminosa en el horizonte apostada en aguas internacionales, compuesta por algo más de 500 embarcaciones provenientes de China, Taiwan, Corea del Sur y España, especialmente.
“Verdadera ciudad flotante. Buques pesqueros y factoría en la milla 201 del Mar Argentino respecto a Comodoro Rivadavia. Cientos y cientos de ellos, parecen una ciudad en el medio del océano”, se denuncia.
Otros usuarios responden con imágenes igual de contundentes, como una satelital que muestra una verdadera “mancha” sobre el mar, que en realidad es la cadena de barcos pesqueros.
Las embarcaciones operan día y noche en aguas internacionales, en los bordes de límites con la Argentina, extrayendo cerca de 4 mil toneladas -solo de calamar- por día, de acuerdo con los datos de la Intercámara de la Industria Pesquera de la Argentina.
“Son freezer flotantes y están depredando toda la zona”
Los barcos factoría son capaces de desarrollar el ciclo completo de la industria: captura, fileteo y congelamiento del producto que queda listo para transportar a puertos en Uruguay y Chile a partir de donde son llevados a otros países para su consumo.
Su pesca incluye calamar, merluza, merluza negra, langostino, bacalao austral y almejas, entre otros.
“Son verdaderos freezer flotantes y están depredando toda la zona, que es un verdadero santuario, porque los de arrastre no hacen ninguna selección de especies en ese corredor biológico”, señalan.